A continuación se presenta una breve introducción sobre los mecanismos de acción, tipos así como el índice de evaluación de los distintos conservantes.
1.El modo de acción general deconservantes
Los conservantes son principalmente agentes químicos que ayudan a matar o inhibir las actividades de los microorganismos en los cosméticos, así como a mantener la calidad general de los cosméticos durante un largo período de tiempo.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los conservantes no son bactericidas, es decir, no tienen un efecto bactericida fuerte y solo funcionan cuando se usan en cantidad suficiente o cuando tienen contacto directo con microorganismos.
Los conservantes inhiben el crecimiento microbiano al bloquear la síntesis de enzimas metabólicas importantes, así como al inhibir la síntesis de proteínas en componentes celulares vitales o la síntesis de ácidos nucleicos.
2.Factores que afectan las actividades de los conservantes
Muchos factores contribuyen al efecto de los conservantes. Entre ellos se incluyen:
a.El efecto del pH
Un cambio de pH contribuye a la desintegración de los conservantes ácidos orgánicos y, por lo tanto, afecta su eficacia general. Por ejemplo, a pH 4 y pH 6, el 2-bromo-2-nitro-1,3-propanodiol es muy estable.
b.Efectos del gel y las partículas sólidas
La koalina, el silicato de magnesio, el aluminio, etc., son partículas de polvo presentes en algunos cosméticos que suelen absorber el conservante, lo que provoca una pérdida de su actividad. Sin embargo, algunas también son eficaces para absorber las bacterias presentes en el conservante. Asimismo, la combinación de gel polimérico soluble en agua y conservante contribuye a reducir la concentración de conservante residual en la formulación cosmética, lo que a su vez reduce su efecto.
c.Efecto de solubilización de los surfactantes no iónicos
La solubilización de diversos tensioactivos, como los no iónicos, en conservantes también afecta la actividad general de estos. Sin embargo, se sabe que los tensioactivos no iónicos solubles en aceite, como los de HLB de 3 a 6, presentan un mayor potencial de desactivación en conservantes que los tensioactivos no iónicos solubles en agua con un HLB más alto.
d.Efecto del deterioro del conservante
Existen otros factores, como el calor, la luz, etc., que deterioran los conservantes, lo que reduce su efecto antiséptico. Además, algunos de estos efectos provocan una reacción bioquímica como resultado de la esterilización y desinfección por radiación.
e.Otras funciones
De manera similar, otros factores como la presencia de sabores y agentes quelantes y la distribución de conservantes en la mezcla bifásica aceite-agua también contribuirán a la reducción de la actividad de los conservantes hasta cierto punto.
3.Las propiedades antisépticas de los conservantes
Vale la pena considerar las propiedades antisépticas de los conservantes. Un exceso de conservantes en los cosméticos sin duda los hará irritantes, mientras que una concentración insuficiente afectará su efecto antiséptico.propiedades de los conservantesEl mejor método para evaluar esto es mediante la prueba de provocación biológica, que implica la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la prueba de la zona de inhibición.
Prueba de círculo bacteriostático: Esta prueba se utiliza para determinar la capacidad de las bacterias y los mohos para crecer rápidamente tras su cultivo en un medio adecuado. Al colocar un disco de papel de filtro impregnado con conservante en el centro de la placa de cultivo, se formará un círculo bacteriostático a su alrededor debido a la penetración del conservante. La medición del diámetro del círculo bacteriostático puede utilizarse como criterio para determinar la eficacia del conservante.
Con esto, se puede afirmar que el círculo bacteriostático con el método del papel, con un diámetro ≥ 1,0 mm, es muy eficaz. La CMI se refiere a la concentración mínima de conservante que se puede añadir a un medio para inhibir el crecimiento microbiano. En este caso, cuanto menor sea la CMI, mayor será la eficacia del conservante.
La potencia o el efecto de la actividad antimicrobiana se expresa generalmente mediante la concentración mínima inhibitoria (CMI). De esta forma, una mayor actividad antimicrobiana se determina por un valor menor de la CMI. Si bien la CMI no permite diferenciar entre actividad bactericida y bacteriostática, se sabe que los surfactantes tienen un efecto bacteriostático a baja concentración y un efecto esterilizante a alta concentración.
De hecho, en momentos distintos, estas dos actividades ocurren simultáneamente, lo que dificulta su diferenciación. Por ello, se les suele denominar colectivamente desinfección antimicrobiana o simplemente desinfección.
Hora de publicación: 10 de junio de 2021